En un intento por allanar el camino hacia las elecciones presidenciales en Venezuela, el chavismo y la oposición han firmado acuerdos parciales en Barbados.
Estos acuerdos representan un avance significativo después de casi un año sin concretar compromisos anteriores. Aunque todavía quedan aspectos cruciales por resolver, como la inhabilitación de candidatos opositores, este nuevo ciclo de negociaciones ha generado expectativas en el país.
Compromisos para las elecciones presidenciales
El documento de cinco páginas firmado por las delegaciones del Gobierno de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria establece varios compromisos clave. Uno de ellos es proponer que las elecciones presidenciales se lleven a cabo en el segundo semestre de 2024, siguiendo el cronograma constitucional. Esto aleja la posibilidad de adelantarlas, como algunos sectores del chavismo habían planteado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este punto aún debe ser confirmado y sostenido en el camino.
El acuerdo también señala que se promoverá la autorización de todos los candidatos presidenciales y partidos políticos para participar en las elecciones, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la ley. Esta cláusula mantiene la posibilidad de utilizar vetos judiciales para impedir la inscripción de aspirantes que hayan recibido inhabilitaciones administrativas. Este es un aspecto crucial que aún debe ser resuelto, especialmente en el caso de María Corina Machado, quien es virtualmente la ganadora de las primarias.
Avances en garantías políticas y electorales
La delegación opositora ha destacado los avances logrados en términos de garantías políticas y electorales. Se ha establecido una ruta para que los candidatos inhabilitados y los partidos políticos recuperen sus derechos con celeridad. Además, se ha señalado la importancia de la observación electoral y se ha solicitado la actualización y depuración del registro electoral, incluyendo a los venezolanos en el extranjero.
Uno de los compromisos más destacados es la solicitud de invitación a misiones técnicas de observación electoral, como las de la Unión Europea, el Panel de Expertos Electorales de la ONU, la Unión Africana, la Unión Interamericana de Organismos Electorales y el Centro Carter. Esto busca garantizar la transparencia y la legitimidad del proceso electoral.
Además, se ha acordado solicitar a las autoridades la adopción de medidas para garantizar la seguridad, libertad de circulación y reunión de todos los candidatos en todo el territorio nacional. Esto es especialmente relevante en un contexto en el que la disidencia política ha sido reprimida y se han limitado los derechos fundamentales.
El levantamiento de sanciones y la negociación con Estados Unidos
El levantamiento de sanciones, que en un momento fue una palanca de presión de la oposición, ha sido relegado al último párrafo del acuerdo. Las partes acuerdan continuar el proceso de diálogo y negociación con relación a otras medidas orientadas al fortalecimiento de la democracia inclusiva, la tolerancia política y el respeto a los derechos humanos. Esto incluye la necesidad de levantar las sanciones contra el Estado venezolano.
Es importante mencionar que aparte de estos acuerdos, se está llevando a cabo una negociación separada entre Maduro y Estados Unidos. Esto se debe a que Maduro ha recuperado la interlocución con el país norteamericano, quien ha prometido flexibilizar las restricciones para hacer negocios con el petróleo venezolano. Esta situación es relevante en el contexto actual, marcado por la guerra en Ucrania y el conflicto armado en la Franja de Gaza.
Retos y pendientes en las negociaciones
Si bien los acuerdos parciales representan un paso adelante, todavía existen retos y pendientes en el proceso de negociación. Uno de ellos es la resolución de la inhabilitación de candidatos opositores, como María Corina Machado. Esta es una cuestión clave que debe ser resuelta para garantizar la inclusión y la participación de todos los actores políticos.
Además, es importante recordar que los acuerdos firmados hasta el momento son un marco general de tareas y compromisos. Su sostenibilidad en el tiempo dependerá de la voluntad y el compromiso de ambas partes para cumplir con lo acordado. También es fundamental que se realicen acciones concretas, como la liberación de presos políticos y la implementación de reformas al sistema de justicia.
En resumen, los acuerdos parciales firmados en Barbados representan un avance significativo hacia las elecciones presidenciales en Venezuela. Estos compromisos buscan garantizar garantías políticas y electorales, así como promover la transparencia y la legitimidad del proceso electoral. Sin embargo, todavía existen retos y pendientes que deben ser resueltos, como la inhabilitación de candidatos opositores. La sostenibilidad de los acuerdos dependerá de la voluntad de ambas partes para cumplir con lo acordado y llevar a cabo acciones concretas.
Agregar comentario