Prensa Today

¿Aplíca violación de los Convenios de Ginebra en el caso actual de Venezuela? Respuesta a José Miguel Vivanco por Rodrigo Figueredo

Este 25 de Febrero del 2019, el Director de Human Rights Watch José Miguel Vivanco, de frente a la reunión del Grupo De Lima en la cual sería escuchado Juan Guaido en su condición de legitimo Presidente Encargado de Venezuela por otros jefes de Estado así como altos representantes de los gobiernos del continente Americano para discutir de la situación de Crisis de Venezuela produjo este tweet: 

«Ante la desbordada creatividad jurídica para intentar justificar una intervención militar en Venezuela, aclaro: No, en Venezuela no se aplican los convenios de ginebra. Solo se aplican en conflictos armados, y en Venezuela afortunadamente no lo hay.«

Esta opinión desato una gran cantidad de reacciones fuertes por parte de la opinión publica a través de las redes sociales. El contexto de estas declaraciones adviene despues de lo sucedido en la fronteras con Colombia y Brasil el pasado 23 de Febrero. El régimen del dictador usurpador Nicolas Maduro llevo su infame actuación al extremo de quemar camiones con Ayuda Humanitaria (comida) que trataron de entrar vía Cucuta al estado Tachira, asesino indígenas y civiles en el Estado Bolivar y reprimió con una violencia inhumana que dejo un saldo de decenas de muertes y centenares de heridos por todo el país. Nicolas Maduro, que desconfía de gran parte del ejercito que empezó a dar señales de rebelión con la deserción de centenares de militares que cruzaron la frontera, decidí ó armar a colectivos paramilitares y hasta a detenidos que fueron sacados de las cárceles para reprimir, fuera de toda ley a la población venezolana indefensa.

Como politólogo y conocedor de la situación y evolución de la historia y crisis contemporánea que atraviesa Venezuela, mi reacción a vivo fue expresar que: «Si 30000 muertes violentas al año, centenares de miles de muertos por hambre/enfermedades por falta de insúmos, genocidio de indígenas, presos asesinos sueltos en milicias y ya casi 4 millones x desterrados «no califica» como violación de convenios de Ginebra por «no ser guerra» (formalmente) entonces hay que cambiar y actualizar los Convenios de Ginebra a las nuevas realidades. Estamos en 2019 y NO en 1949…«

Los Convenios de Ginebra vigentes fueron firmados en 1949, en un contexto de salida de la Segunda Guerra Mundial que se adaptaba y surgía a la realidad y consecuencias de este ultimo gran conflicto entre naciones. Surgieron para responder y tratar de darle un cuadro «humano» a los conflictos entre naciones dichos y entendidos como «tradicionales» hasta ese entonces; osea, entre ejércitos nacionales que se enfrentaban en campos de batallas, ya NO tan definidos como lo eran en el siglo 19 que se limitaban a un espacio en el cual se enfrentaban tanques, infantería, artillería, marina y aviación de dos ejércitos luchando bajo una bandera contra la otra. 

Lo que sucede en Venezuela es diferente, ya no es un conflicto entre dos ejércitos nacionales, ni siquiera es una guerra civil entendida según los criterios hasta hoy plasmados en el Convenio de Ginebra; lo que sucede en Venezuela es una guerra «no asumida como tal» entre un estado y su población, que insisto esta desarmada. Tiene «razón» Vivanco en decir que «No califica» como guerra según los criterios tradicionales y formales pero se equivoca, puede ser por ya no estar actualizado con las nuevas realidades o con la situación especifica de Venezuela, porque en este caso, se producen mas bajas y mas sufrimiento humano en Venezuela en 2019 que en la propia Siria, donde allí SI califica ya que se enfrentan fuerzas con tanques, aviones y artillería a otras fuerzas civiles con armamento relativamente capaz de sostener y ser calificado
como lucha entre dos fuerzas beligerantes reconocidas en conflicto como lo dicta y entiende el Convenio de Ginebra. Rodrigo Figueredo @GeorgeArtwell

Agregar comentario

Deja un comentario