PrensaToday

¡Así sí se puede! Conoce las 7 Propuestas Económicas de Lorenzo Mendoza

A través de una rueda de prensa concedida este martes, el presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, afirma que a pesar de la situación de crisis económica que atraviesa el país, Alimentos Polar ha incrementado su productividad, además que desde su administración brinda cuatro veces más de lo estimado al fisco, para un total de 23.318 millones de dólares, a pesar que desde hace 13 años se ciñeron al sistema de control cambiario, lo que no ha mermado el crecimiento productivo de la empresa, y les ha permitido seguir satisfaciendo las necesidades de los venezolanos.
Mendoza indicó que dichos aportes de las empresas privadas, contribuyen al desarrollo de obras públicas y sociales, que podrían ser ejecutadas en infraestructura, redes hospitalarias, entre otras.
 “El empleo productivo de Empresas Polar aumentó un 68% desde 2004 a la actualidad, lo que generó un incremento de nómina de 30 mil empleos directos y más de 180 mil empleos indirectos (aportes de campesinos con productos hecho en Venezuela; transportistas y distribuidores)”, declaró el empresario.

Las 7 Propuestas de Lorenzo Mendoza

1. Reactivar el acceso a materias primas e insumos internacionales. “¿Cuál es el estatus de la deuda con los proveedores? Hay que reconocer la deuda con los proveedores. No se ha cumplido con los proveedores de materias primas que siempre han apoyado a Venezuela y a quienes no se les han honrado sus compromisos. Esto no se puede seguir ignorando: el venezolano de a pie está sufriendo y está sufriendo porque no hay materias primas”. “Estamos totalmente a la orden […] en llevar la buena palabra de lo que sea el planteamiento del Estado venezolano con estos proveedores”.

2. Acceder al financiamiento internacional. “Es responsabilidad del gobierno venezolano de buscar el financiamiento más eficiente y menos costoso para los venezolanos. […] Sabrá el gobierno cuál es la mejor manera de hacerlo. Venezuela tiene un problema serio de liquidez y es responsabilidad del gobierno buscar ese financiamiento”.

3. Asignación de divisas. “Que se asignen las divisas a los que pueden hacer de ellas de forma productiva. Hay cadenas de valor que están rotas y hay que atender esta situación. No se consiguen los productos por falta de materias primas”.

4. Ajustar los precios de acuerdo con la Ley Orgánica de Precios Justos. “Esto se habló hace dos años y medios y ha habido un congelamiento aún peor”. “Hay un margen de ganancias que está en la Ley. Sólo pedimos que se aplique la Ley. Lo que no pueden es imponer pérdidas, como está ocurriendo en este momento”. “Tiene que haber una sinceración de los precios. Los costos los sabe el Ejecutivo: los piden prácticamente cada semana”. “Pasan los días, pasan los meses y los años y sigue el congelamiento que destruye el aparato productivo nacional”.

5. Poner a producir a las empresas estadales. “No se está produciendo en las empresas del Estado a los niveles de capacidad instalada. Incluso teniendo materia prima”. “La realidad es que esas empresas no producen. Ese modelo no está rindiéndole a Venezuela. Aquí estamos los empresarios para adquirir esas instalaciones y ponerlas a producir eficientemente”. “Que le den rentabilidad a esas compañías: si no hay rentabilidad no van a producir”.

6. Atender el impacto social. “Desde Empresas Polar proponemos destinar temporalmente una parte de la producción de los productos de primera necesidad para los proyectos sociales, mientras se activan las empresas del estatales, pues la mitad de la capacidad instalada está a manos del Estado”.

7. Recuperar el campo venezolano. “Se ha hablado mucho de la recuperación del campo venezolano. Tenemos que fortalecer la producción agrícola en los rubros en los que Venezuela es competitiva”. “Este país está lleno de extraordinarios productores”. “En materia de café, arroz, maíz blanco… podemos ser completamente autosuficientes”. “Con un plan nacional, en un período corto de tiempo lo podemos volver a ser.  Ahí está la tierra, ahí están los agricultores”. “El problema de Venezuela no es que los productores agroindustriales nos dediquemos a sembrar el campo”. “Venezuela tiene productores muy eficientes, que si tienen materias primas pueden volver a producir. Lo que hace falta es que haya insumos para que esos empresarios puedan producir”. “Prefiero mil veces un maíz hecho en Venezuela que un maíz importado”.

LorenzoMendoza1

Agregar comentario

Leave a Reply