Prensa Today

Aumenta el número de extranjeros inadmitidos en los puertos de entrada de EE.UU: Un verano récord

El verano de 2023 ha sido testigo de un aumento sin precedentes del número de extranjeros considerados «inadmisibles» en los puertos de entrada a Estados Unidos.

Según un reciente informe publicado por el Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse, la Oficina de Operaciones sobre el Terreno (OFO), unidad dependiente del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP), registró un asombroso total de 199.535 extranjeros inadmisibles entre los meses de junio y julio.

Esta cifra es más de cuatro veces superior al nivel típico observado en la última década, lo que indica un aumento significativo de las cifras mensuales.

Conclusiones del estudio

Los investigadores del TRAC centraron su análisis en los diez primeros meses del año fiscal 2023, durante los cuales llegaron a los puertos de entrada un total de 788.953 inmigrantes inadmitidos.

Estas conclusiones se basan en registros individuales meticulosamente examinados por el TRAC, utilizando información detallada obtenida de las autoridades de inmigración a través de una larga campaña en virtud de la Ley de Libertad de Información (FOIA).

Para mejorar el acceso a los datos sobre personas inadmitidas, la Universidad de Syracuse ha desarrollado una herramienta interactiva que permite a los usuarios consultar los datos del CBP específicos de los distintos puertos de entrada de todo el país, incluidas las fronteras sur (México) y norte (Canadá), así como los aeropuertos.

Casos inadmisibles por puerto de entrada

Los datos del TRAC destacan los tres puertos de entrada a lo largo de la frontera entre EE.UU. y México con el mayor número de casos inadmisibles. San Ysidro registró 78.773 casos, seguido de Brownsville, con 75.230 casos, e Hidalgo, con 55.030 casos. Otros pasos fronterizos incluidos son El Paso (34.768), Eagle Pass (20.386), Nogales (17.843), Laredo (16.718), Calexico y Otay Mesa (5.105).

Impugnación del proceso de apelación

Expertos legales explicaron que apelar una prohibición de entrada a Estados Unidos por inadmisibilidad es un proceso difícil. Sin embargo, no impide que las personas regresen legalmente al país después de cierto tiempo.

Alex Gálvez, abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California), aclaró que, aunque las apelaciones no garantizan el éxito porque los tribunales carecen de jurisdicción sobre las personas que se encuentran fuera de Estados Unidos, ciertas categorías de individuos pueden tener una oportunidad de entrar en el país.

Por ejemplo, las personas con un visado H-2A o H-2B para trabajadores temporales no profesionales pueden presentar una petición conocida como exención 212(D)(3), que ofrece un indulto general a quienes se hayan enfrentado a la deportación o hayan sido declarados inadmisibles en la frontera.

Motivos de inadmisibilidad

Gálvez explicó además que las personas pueden ser consideradas inadmisibles si utilizan visados fraudulentos, poseen pasaportes falsos, intentan volver a entrar ilegalmente en el país tras la deportación, regresan antes de cumplir el castigo impuesto tras la deportación, tienen antecedentes penales dentro o fuera de Estados Unidos o participan en cualquier actividad delictiva detectada por los agentes federales de inmigración en la frontera, como el tráfico de seres humanos, el contrabando o el uso de identidades falsas.

Capacidad de respuesta del Gobierno

Los investigadores del TRAC también hicieron hincapié en que el volumen de determinaciones de inadmisibilidad en la frontera mexicana no sólo refleja los patrones de migración, sino que también demuestra el tamaño y la capacidad de procesamiento de los puertos de entrada del gobierno federal.

Cuando un mayor número de migrantes llega a puertos de entrada más pequeños, puede crear demandas de personal y recursos que exceden la capacidad normal. Por ejemplo, el uso de la aplicación móvil CBP One ha contribuido a aumentar el número de extranjeros no admitidos en cada puerto.

Gálvez señaló que las personas con deportaciones anteriores han podido obtener citas a través de CBP One en un puerto de entrada, posiblemente debido a razones humanitarias. Sin embargo, advirtió que si una persona tiene antecedentes penales, es probable que se le deniegue tanto la cita a través de la aplicación móvil como la entrada en el país, ya que se le consideraría inadmisible con arreglo a la ley.

Actualmente, el CBP programa 1.450 citas diarias a través de la aplicación CBP One en determinados puertos de entrada a lo largo de la frontera sur.

Diversas nacionalidades de las personas inadmitidas

Según el TRAC, la nacionalidad de las personas inadmitidas varía significativamente entre los puertos de entrada más concurridos. Aunque la mayoría de las decisiones se emitieron a favor de ciudadanos mexicanos, existe una población diversa y más numerosa que solicita la admisión en los puertos de entrada estadounidenses.

Según la ley de inmigración, los extranjeros considerados inadmisibles para entrar en Estados Unidos están sujetos a «expulsión acelerada» y pueden ser deportados sin audiencia ante un juez de inmigración, a menos que tengan una solicitud de asilo creíble.

Conclusión

El verano de 2023 ha sido testigo de un aumento sin precedentes del número de extranjeros considerados inadmisibles en los puertos de entrada a Estados Unidos. El informe del TRAC arroja luz sobre el significativo aumento de las cifras mensuales, con más de cuatro veces el nivel típico observado en la última década.

Los datos ponen de relieve las dificultades a las que se enfrentan las personas que recurren una decisión de inadmisibilidad y los diversos motivos que pueden hacer que no cumplan los requisitos de entrada. Además, subraya la importancia de la capacidad de respuesta del gobierno en los puertos de entrada y el impacto de las solicitudes digitales en la tramitación de las personas.

A medida que Estados Unidos sigue gestionando la inmigración y la seguridad fronteriza, la comprensión de la dinámica de los casos de inadmisibilidad ofrece una valiosa perspectiva del cambiante panorama de la política de inmigración.

Agregar comentario

Deja un comentario