Prensa Today

El presidente Nicolás Maduro critica las primarias de la oposición venezolana

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha aprovechado su programa de televisión «Con Maduro+» para expresar su descontento y críticas hacia las primarias de la oposición venezolana. En su primera reacción tras los comicios, Maduro ha acusado a los líderes opositores de ser «mentirosos» y «extremistas» que han traído el mal al país durante los últimos 20 años. Además, ha calificado las primarias como «la crónica de un fraude anunciado», insinuando que se está preparando una jugada similar al golpe de Estado de 2002.

La respuesta planificada del chavismo ante las primarias opositoras

Ante la creciente popularidad de las primarias de la oposición, el chavismo ya tenía preparada su respuesta. Aunque han perdido el apoyo de la calle, han recurrido a la propaganda para mantener su posición. No solo Nicolás Maduro, sino también Diosdado Cabello, número dos del chavismo, ha manifestado su rechazo hacia la elección del candidato unitario de la oposición. Cabello ha asegurado que no existe ninguna posibilidad de que una persona inhabilitada pueda participar en las elecciones presidenciales.

Durante los meses previos a las primarias, Cabello apareció en televisión cada semana para afirmar que estas elecciones no se llevarían a cabo. Sin embargo, debido a los Acuerdos de Barbados y la presión de Estados Unidos, el chavismo se vio obligado a permitir las primarias. Aunque intentaron torpedearlas con violencia, hostigamiento y bloqueo informativo, finalmente tuvieron lugar.

Acusaciones de fraude e irregularidades en las primarias

Tanto el chavismo como algunos falsos opositores que participan en el órgano legislativo chavista han denunciado fraude y irregularidades en las primarias de la oposición. Según el diputado Luis Eduardo Martínez, de la facción de Acción Democrática apoyada por el Tribunal Supremo de Justicia, el proceso estuvo plagado de vicios e irregularidades. Martínez es uno de los candidatos presidenciales lanzados por el poder revolucionario para restar votos a la candidatura democrática en las próximas elecciones presidenciales.

El referéndum sobre el territorio de Guyana

En paralelo a las reacciones políticas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha hecho públicas las preguntas del referéndum sobre el territorio de Guyana en disputa. El gobierno venezolano ha planteado la primera pregunta: «¿Está usted de acuerdo en rechazar por todos los medios, conforme al Derecho, la línea impuesta fraudulentamente por el laudo arbitral de París de 1899, que pretende despojarnos de nuestra Guyana Esequiba?».

Rocío San Miguel, presidenta de la organización Control Ciudadano para la Seguridad y la Fuerza Armada, ha calificado este referéndum como una maniobra de política interna más que de política exterior y defensa de la soberanía territorial. El chavismo pretende agitar una bandera nacionalista con este referéndum para mitigar la efervescencia provocada por la victoria de María Corina Machado en las primarias de la oposición. Los yacimientos de petróleo y gas encontrados en el Esequibo convertirán a Guyana en uno de los países más ricos de la región en la próxima década.

Las críticas del presidente Nicolás Maduro hacia las primarias de la oposición venezolana reflejan la preocupación del chavismo ante la creciente popularidad de los líderes opositores. Aunque intentaron boicotear las elecciones, finalmente tuvieron lugar y María Corina Machado salió victoriosa. El chavismo ha respondido con acusaciones de fraude y la convocatoria de un referéndum sobre el territorio de Guyana. La situación política en Venezuela sigue siendo compleja y polarizada, y las próximas elecciones presidenciales serán clave para el futuro del país.

Agregar comentario

Deja un comentario