Prensa Today

Los nuevos ciudadanos podrán inscribirse como votantes en las ceremonias de juramentación

Los nuevos ciudadanos estadounidenses por naturalización tienen a partir de ahora un beneficio adicional en las ceremonias de juramentación: inscribirse en los registros de votantes y estar listos para participar activamente en los procesos electorales municipales, estatales y federales.

Así informó la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) como parte de los cambios que la agencia viene realizando para modernizar el sistema y en el marco de la celebración del mes de la ciudadanía estadounidense, que se celebra en septiembre.

“Hemos actualizado la guía en nuestro Manual de políticas para despejar aclarar el acceso al registro de votantes en nuestras ceremonias administrativas de naturalización”, dio la agencia que opera bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

USCIS dijo que el nuevo programa “proporciona acceso a los servicios de registro de votantes en cada ceremonia administrativa de naturalización, incluida la información sobre los puntos de contacto para votar y el registro de votantes”.

La información proporcionada al nuevo ciudadano también “establece que las oficinas de USCIS pueden solicitar que los funcionarios de las oficinas electorales del gobierno estatal o local asistan a ceremonias para distribuir, recopilar y revisar las solicitudes de registro de votantes, y para registrar oficialmente a nuevos ciudadanos para votar”.

La dependencia indicó además que sus oficinas coordinan con organizaciones no partidistas y no gubernamentales los servicios de registro de votantes cuando los funcionarios electorales del gobierno estatal y local no están disponibles. Y establece que, en la medida de lo posible, “las oficinas de USCIS invitan a las organizaciones gubernamentales o no gubernamentales que ofrecen servicios de registro de votantes en el lugar, la oportunidad de presentarse y dirigirse a los candidatos de naturalización antes de la ceremonia”.

Para ello, USCIS anunció el lanzamiento en línea del Formulario N-401 (Certificación de Servicios de Registro de Votantes) para que las ONGs “presenten una única solicitud por oficina local para participar en ceremonias administrativas de naturalización”.

USCIS dijo que la actualización del manual de política se hizo en seguimiento a la orden Ejecutiva 14019 que el presidente Joe Biden firmó en mayo de 2021 con el objetivo de “promover y alentar el ejercicio del derecho al voto”.

El servicio de inmigración señaló que el programa ayuda a eliminar “cualquier obstáculo que pueda impedir que los nuevos ciudadanos se registren para votar en ceremonias de naturalización y de ese modo aumentar el acceso al registro de votantes”.

La base de datos de USCIS muestra que al 31 de marzo la agencia tenía acumuladas 548,876 solicitudes de naturalización (formulario N-400). De ellas, 6,858 correspondían a extranjeros que sirven en las Fuerzas Armadas.

El privilegio de la ciudadanía estadounidense

La semana pasada el secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, pronunció un discurso en una ceremonia de naturalización celebrada en Boston, Massachusetts. El funcionario agradeció la oportunidad y compartió con la audiencia su experiencia cuando se convirtió en ciudadano de Estados Unidos en mayo de 1973, hace poco más de 50 años.

Mayorkas contó que se naturalizó ciudadano estadounidense junto a sus padres y su hermana en mayo de 1973, hace poco más de 50 años.

“Sabes, mi familia huyó de la toma comunista de Cuba”, recordó. “Mi padre nació en Cuba y perdió su país de nacimiento. Era la segunda vez en la vida de mi madre que huía de una nación por lo que estaba ocurriendo en ella: nació en Rumania, huyó durante la Segunda Guerra Mundial. Crecí con una comprensión muy fuerte y clara de lo que significa dejar el país de origen y mudarme a un nuevo país con un idioma diferente y donde las costumbres son diferentes”.

El secretario del DHS precisó además que sus padres “reaccionaron de manera muy diferente ante ese fenómeno. Mi padre reunió el enfoque mientras reconstruía su capacidad para mantenerse a sí mismo y a su familia desde el principio. Su enfoque fue: esto es lo que soy, me ames o no, lo tomas o lo dejas. Esto es lo que soy hoy, esto es lo que seré mañana”.

En cuanto a su madre, ella “tuvo un enfoque muy diferente, dado su desplazamiento dos veces, especialmente lo que pasó huyendo de la Segunda Guerra Mundial: una Europa devastada por la guerra. Perdió una enorme cantidad de familiares en los campos de concentración y sintió que la vida es una aventura del día a día. Un día puede suceder algo hermoso, que cambie la vida majestuosamente, y puede suceder algo muy difícil, puede suceder algo trágico, que cambie la vida traumáticamente”, acotó.

Ante ambas experiencias, Mayorkas dijo que “tenemos la obligación, como individuo, como ser humano, de ser mejores hoy de lo que éramos ayer y de ser mejores mañana de lo que somos hoy. Y en ese sentido soy más hijo de mi madre que de mi padre”.

El secretario del DHS, durante el discurso en la ceremonia de naturalización, elogió a quienes integran las Fuerzas Armadas y “han servido antes de convertirse en ciudadanos estadounidenses. Cuatro están en servicio activo (uno es veterano) y tenemos el cónyuge de un militar naturalizado hoy. Aquellos que sirven, sabemos muy bien que nuestras familias sirven con nosotros, y a ese cónyuge, también quiero agradecerle por su servicio”, señaló.

Agregar comentario

Deja un comentario