Prensa Today

Nueva etapa de negociación en Venezuela: Maduro da un paso adelante

El canal de negociación entre la Administración de Joe Biden y la de Nicolás Maduro ha avanzado en las últimas semanas. Existe la posibilidad de que haya más progreso entre ellos, si Maduro cumple con hacer modestas concesiones a la oposición venezolana mientras se beneficia de una flexibilización de las sanciones sectoriales impuestas a la industria petrolera por Estados Unidos.

El acuerdo para la deportación de venezolanos

El pasado 5 de octubre, los gobiernos de ambos países informaron que llegaron a un acuerdo para la deportación directa de venezolanos que ingresen ilegalmente a territorio estadounidense. Esta medida busca desatascar la frontera entre Estados Unidos y México.

Reactivación de la mesa de negociación en México

Posteriormente, se conoció que, por intermediación de Estados Unidos, el Gobierno de Maduro y la Plataforma Unitaria se preparan para reactivar la mesa de negociación en México, con una agenda enfocada en el proceso electoral. Además, el dirigente bolivariano se habría comprometido a excarcelar a unos 100 presos políticos.

La debilidad de la oposición venezolana

La oposición venezolana llega a este momento en condiciones de debilidad. Aún no ha construido una estrategia unitaria para derrotar a Maduro, pero también el contexto internacional ha cambiado. De una comunidad internacional ansiosa por apoyar la reconstrucción de la democracia venezolana, se ha pasado a un clima de normalización del autoritarismo, debido al fracaso del cerco diplomático, entre otras razones.

Reconstrucción de relaciones con Venezuela

Tanto la Unión Europea como Estados Unidos buscan reconstruir sus relaciones con Venezuela, y esto pasa por darle algo de legitimidad al gobierno de Maduro, a quien no reconocen como presidente desde su reelección en mayo de 2018. Existe un interés de Estados Unidos y de la Unión Europea por mejorar las relaciones con Maduro debido al contexto global del mercado energético y porque los países están atendiendo las consecuencias de la crisis venezolana en sus propios territorios.

El camino hacia la normalización

Aunque los avances en esta normalización han sido leves, se ve una constante desde que en marzo de 2022 una delegación de alto nivel, encabezada por Juan González, asistente especial del presidente Biden y director principal del Consejo Nacional de Seguridad para el Hemisferio Occidental, se reunió en Caracas con Maduro y su equipo. Desde ese momento hasta ahora ha habido gestos de entendimiento, como un intercambio de prisioneros, permisos para que la petrolera Chevron opere con menos trabas, levantamiento de sanciones a un familiar de la esposa de Maduro, un encuentro este año en Qatar y el reciente acuerdo para la deportación de venezolanos desde territorio norteamericano.

La estrategia de Maduro

Para seguir por ese camino, Maduro no tiene realmente que hacer grandes concesiones. Lo que ofrece es no avanzar hacia un peor escenario en el que su gobierno autoritario se parezca más a Nicaragua. De hecho, en este momento, el Ejecutivo de Maduro y la elite empresarial venezolana viven una suerte de luna de miel.

Retos para la oposición venezolana

La oposición venezolana, organizada en la Plataforma Unitaria, se encuentra en una situación complicada. Por un lado, los gobiernos de Maduro y Biden están dialogando según sus propios intereses. Maduro necesita ganar reconocimiento internacional, recursos para el gasto público y mejorar las condiciones de vida de los venezolanos, mientras que Biden se enfoca en su campaña de reelección y enfrenta debilidades en su política migratoria errática.

La salida de Capriles Radonski y Machado

Por otro lado, la salida de Henrique Capriles Radonski de las elecciones primarias y la inhabilitación de María Corina Machado dificultan aún más la posibilidad de avanzar hacia una estrategia de cambio real en el país. La oposición se encuentra en el desafío de avanzar en un acto puntual con el Gobierno de Maduro para alcanzar garantías electorales mínimas y, al mismo tiempo, lidiar con la salida de Capriles Radonski de la carrera.

El camino hacia unas elecciones presidenciales

Aunque la oportunidad de un cambio está presente, se requiere mucho genio político para aprovecharla. Los actores políticos de la oposición, sobre todo los partidos mayoritarios o más influyentes, deben buscar la fórmula para navegar hasta la realización de unas elecciones presidenciales con una verdadera opción de triunfo. La construcción de ese camino es todo un desafío.

La necesidad de unidad y las lecciones del pasado

La última vez que la oposición venezolana logró una gran victoria electoral fue en 2015, cuando arrasó en las elecciones parlamentarias y obtuvo la mayoría calificada de dos tercios. Sin embargo, ese triunfo fue rápidamente neutralizado por el Gobierno de Maduro. Las lecciones de aquella experiencia son fundamentales para cualquier intento en los próximos eventos: la unidad es fundamental en la estrategia opositora electoral y el chavismo puede hacer cualquier cosa para torcer la decisión de la mayoría cuando ve amenazada su supervivencia.

Esta nueva etapa de negociación en Venezuela entre los gobiernos de Joe Biden y Nicolás Maduro ha dado un paso adelante en las últimas semanas. Aunque los avances han sido leves, se vislumbra una reconstrucción de las relaciones y un interés por parte de Estados Unidos y la Unión Europea en mejorar las condiciones con el gobierno de Maduro.

La oposición venezolana enfrenta retos importantes, como la falta de unidad y la salida de figuras clave de las elecciones primarias. Sin embargo, la oportunidad de un cambio está presente, y los actores políticos deben buscar la fórmula para navegar hacia unas elecciones presidenciales con garantías electorales mínimas y una verdadera opción de triunfo. La unidad y las lecciones del pasado son fundamentales para lograrlo.

Agregar comentario

Deja un comentario