Alexander Guerrero, presidente de la firma TecnoEconómica, advirtió que el tipo de cambio venezolano en el mercado negro, también conocido como paralelo, cerrará por encima de los 1.000 bolívares por dólar.
“Venezuela entró en una especie de vértigo inflacionario, en una etapa de una inflación sin control, donde todo comienza a ser afectado por la inflación”, aseguró Guerrero.
El presidente de TecnoEconómica hizo referencia al reciente incremento que tuvo el mercado no oficial de divisas que existe en Venezuela, atribuido a los “desequilibrios macroeconómicos” que hacen que el ciudadano pierda cada vez más el poder adquisitivo de la moneda.
La cotización del dólar en el mercado negro, cerró el miércoles en 822.41 bolívares, esto quiere decir que reflejo un aumento de 16,15% en relación a los 700,30 bolívares que costaba para el 14 de septiembre, según el sitio de Internet Dolartoday, que se especializa en medir el comportamiento de la moneda del país sudamericano.
Diferentes economistas coinciden, en que la inflación venezolana aumenta en parte por la emisión de dinero inorgánico sin respaldo para cubrir el déficit fiscal que tiene el régimen de Nicolás Maduro, el cual es superior a 20 puntos porcentuales del PIB.
La liquidez monetaria ha aumentado significativamente en los últimos meses, ya que paso de 70% para el mes de mayo a 97%. “Casi han duplicado la liquidez. Ellos están imprimiendo más y más bolívares y casi han duplicado la cantidad de bolívares en circulación», aseguró Russell M Dallen, gerente socio de la firma Latinvest Group Holdings, LLC.
Agregó que “hay demasiado bolívares persiguiendo un volumen cada vez más pequeño de dólares” y sostuvo que “la caída de los precios del petróleo significa que la economía tiene cada vez menos dólares disponibles para atender la demanda”.
Del mismo modo, la decisión del Ejecutivo de cerrar la frontera está empeorando los problemas de inflación y escasez en el país, ya que se interrumpe el flujo de bienes desde Colombia.
Agregar comentario